Precisión del Calendario Maya

Para entender este problema, podemos hacer un paralelo con otro parecido. Supongamos que nos dan un trozo de metal cuya longitud, calibrada con los mejores estándares, es de 20 cm. El trozo, sin embargo, no contiene ninguna subdivisión. Con ese trozo de metal queremos medir un objeto de 25 cm. Para realizar la operación colocamos los dos alineados en un extremo. Obviamente, el objeto a ser medido sobrepasará a nuestra regla y no tendremos como obtener una respuesta precisa.



Una solución al problema, es correr nuestro objeto, colocándolo en posiciones sucesivas, y hacer lo mismo con la regla. Así, después de 4 desplazamientos de uno y 5 del otro, comienzo y fin, coincidirán. Una regla de tres, nos permite saber el objeto mide 25 cm, con excelente precisión.



Supongamos ahora que la regla metálica, se dilata por causa de la temperatura. Supongamos que cada 5 minutos, cambia 1 cm. Y que nos lleve 10 minutos hacer todo el trabajo de medida. Entonces, nuevamente estaremos en problemas, porque después de deplazar 4 veces al objeto, no coincidirá más con la regla desplazada 5 veces. La precisión de la medida no será tan buena.

De cierta forma, a los mayas les habría pasado algo semejante. Para medir con precisión la longitud del año trópico, debían desplazar unos 5.000 años su medida (el día) para llegara a la exactitud pretendida por Teeple, y durante ese lapso, el día (la regla) habría cambiado la duración. La astronomía pudo escapar de ese problema por medio de instrumentos para medir posiciones estelares y relojes de precisión. De esta forma no precisa esperar 5.000 años y la medida puede ser considerada instantanea. Incluso antes de la invención del telescopio se podía medir con exactitud de minutos de arco la posición de una estrella. Al cabo de medio mes, su pocisión en el cielo se habrá desplazado 1 hora (15 grados), lapso facilmente mensurable con un reloj de no muy buena calidad. Con esta información es posible determinar el año trópico. Tenían relojes los mayas? Nunca lei nada al respecto. Algunas ilustraciones muestran a los mayas observando a través de un dispositivo que bien parece un medidor de posiciones estelares. Tal vez con él podían conseguir una precisión de minutos de arco, pero a costa de hacer las observaciones casi sobre el horizonte, lo que reduce al número de estrellas visibles y aumenta el error por culpa de las distorsiones atmosféricas.

Vale la aclaración de que el caso de la Luna, en el que Thurston encuentra un valor muy próximo al correcto, es diferente en razón del período mucho menor: con algunos años de observaciones y bastante perspicacia se puede conseguir una precisión excelente. Aunque sería muy improbable que pudieran tener un error de 0,000002 dias como Thurston informa, o sea, un día en 500.000 días, o poco más de 1.300 años. En ambos casos, me sigue pareciendo todo muy especulativo.


Guillermo Giménez de Castro, protegido bajo Licencia Creative Commons. Última revisión: 30/12/2010


Creative Commons License 2012:La Hora ùltima por Guillermo Giménez de Castro está licenciado bajo una Licencia Creative Commons de Reconocimiento No Comercial Sin Obras Derivadas 3.0
Diseño y Arte: José Martín Torres y Guadalupe Torres.